actualidad

Canarias registró la mayor tasa de despidos del país durante el invierno pasado

Se registraron 2.567 en el invierno de 2024 frente a 2.780 en el de este año

EFE 0 COMENTARIOS 16/06/2025 - 10:55

Canarias registró en el invierno de 2024 la mayor tasa de demandas por despido por cada 100.000 habitantes del país, 124,2, lo que la sitúa 14 puntos por encima de la segunda, Madrid, que fue de 110,2, según datos facilitados este lunes por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

La tasa media nacional fue de 84,6, de acuerdo a los datos del CGPJ que ha difundido en un comunicado el Tribunal Superior de Justicia de Canarias, en el que precisa que los procedimientos por despido registrados en los juzgados de las islas durante el primer trimestre de 2025 crecieron un 8,3 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior.

En concreto, se registraron 2.567 en el invierno de 2024 frente a 2.780 en el de este año, y el incremento en la media del Estado por este concepto fue del 3,1 por ciento.

El Servicio de Estadística del Consejo General del Poder Judicial ha hecho públicos los datos sobre el efecto de la crisis en los órganos judiciales españoles durante el primer trimestre de 2025.

En el ámbito de la pérdida de empleo, las reclamaciones de cantidad ante los tribunales aumentaron un 6,9 por ciento en Canarias entre enero y marzo de 2025 en referencia al mismo periodo del año anterior, de 2.160 a 2.309.

En cuanto a expedientes de regulación de empleo (EREs), las islas registraron un decremento del 80% del invierno del 2024 al pasado y entre enero y abril de 2024 se habían computado cinco mientras que este último invierno se registró uno.

De otro lado, el Archipiélago registró un incremento en los procesos de concurso de acreedores del 68,1 por ciento (de 608 en el invierno de 2024 a 1.022 entre enero y marzo pasados).

El dato convierte al Archipiélago en la segunda autonomía donde más crecieron las antiguas quiebras de todo el Estado; la primera fue La Rioja, con un aumento del 137,1 por ciento, y la tercera, Murcia, donde las concursos crecieron un 60,6 porciento.

En el total del Estado el aumento fue del 37 por ciento, 31 puntos por debajo de los registros isleños.

El estudio evidencia que en el periodo analizado Canarias registró la tercera tasa más alta de concursos por cada 100.000 habitantes, 45,7, cifra sólo superada por Cataluña (56,1) y Murcia (54,9).

Las estadísticas también señalan que el Archipiélago fue el segundo territorio donde más crecieron los concursos presentados por personas naturales no empresarias, es decir, por ciudadanos de a pie que se declaran incapaces de pagar sus deudas.

Así, si en el primer trimestre de 2024 habían sido 587 las personas de las islas que se habían acogido a la llamada ley de la segunda oportunidad, en el invierno de 2025 fueron 975, esto es, un 66,1 por ciento más.

De nuevo, sólo la Rioja superó a Canarias en este incremento (160,7 por ciento), la tercera región fue Castilla y León (63,9 por ciento), y la media nacional fue del 44 por ciento.

La tasa de personas naturales no empresarias por cada 100.000 habitantes que se acogieron a concurso en las islas fue de 43,6, la tercera más alta del país, por detrás de Murcia (51,3) y Cataluña (45,6).

Además el servicio de estadística del CGPJ aporta por primera vez datos referidos a los Procedimientos Especiales de Microempresas (PEM), que son los que tratan situaciones de insolvencia probable, inminente o actual de las empresas que tiene de uno a 10 empleados y un volumen de negocio anual inferior a 700.000 euros o un pasivo inferior a 350.000 euros según las últimas cuentas cerradas en el ejercicio anterior a la presentación de la solicitud.

En este ámbito, el informe evidencia que en las islas la presentación de PEM creció en un 100 por ciento del primer trimestre de 2024 al de 2025, al pasar de 15 a 30.

Los PEM de personas jurídicas crecieron en las islas un 83,3 por ciento el invierno pasado (de 12 a 22); los de persona natural, un 166,7 por ciento, de tres a ocho.

En lo que se refiere a lanzamientos por incumplimiento de la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU) -esto es, desahucios por impago de alquiler- el decremento en la islas fue del 2,1 por ciento; de 380 casos en el primer trimestre de 2024 a 372 en el pasado invierno.

Siempre según las estadísticas judiciales, Canarias fue en el periodo de estudio la comunidad con la tercera tasa más alta de lanzamientos por impago de alquiler por cada 100.000 habitantes: 16,6, cifra sólo superada por Baleares (20,2) y por Cataluña (19,2).

Por último, los procedimientos verbales posesorios por ocupación ilegal de vivienda crecieron un 44 por ciento en Canarias durante el invierno pasado: de 27 casos entre enero y marzo de 2024 se pasó a 39 en el mismo periodo de este año.

Añadir nuevo comentario